carlos goñi archivos - Dog https://www.dogsocialintelligence.com/tag/carlos-goni/ Social Intelligence Tue, 28 Sep 2010 10:40:32 +0000 es hourly 1 https://www.dogsocialintelligence.com/wp-content/uploads/2021/04/cropped-Icono_DogComunicacion-32x32.png carlos goñi archivos - Dog https://www.dogsocialintelligence.com/tag/carlos-goni/ 32 32 La huelga se la juega en las redes https://www.dogsocialintelligence.com/la-huelga-se-la-juega-en-las-redes/ https://www.dogsocialintelligence.com/la-huelga-se-la-juega-en-las-redes/#respond Tue, 28 Sep 2010 10:40:32 +0000 http://www.elblogdedog.es/?p=630 Si hay un ámbito en el que la huelga del 29-S va a registrar una incidencia aplastante ese va a ser el de las redes sociales. Se podrán registrar colapsos en los medios de transporte y las imágenes de calles desiertas con comercios cerrados pero estas contrastarán con una actividad frenética en los medios 2.0. […]

La entrada La huelga se la juega en las redes se publicó primero en Dog.

]]>
Si hay un ámbito en el que la huelga del 29-S va a registrar una incidencia aplastante ese va a ser el de las redes sociales. Se podrán registrar colapsos en los medios de transporte y las imágenes de calles desiertas con comercios cerrados pero estas contrastarán con una actividad frenética en los medios 2.0. Es lo que, en un fabuloso post, ha descrito Albert Medrán como la “lucha de las percepciones”. Mañana habrá mensajes en facebook, conversaciones y comentarios en Twitter y una gran cantidad de flujo de información que por encima de una previsible y desnaturalizada guerra de cifras dará la imagen real del resultado de la huelga. Por mucho que los sindicatos traten de minimizar los posibles daños de un fracaso de la huelga poniendo los resultados de la misma a largo plazo, el éxito de la huelga es lo conseguido a la larga , lo cierto es que el resultado de la huelga se juzgará mañana mismo y en esto las redes sociales tienen mucho que decir.

Y la batalla hace tiempo que ha comenzado. No solo se trata de la gran cantidad de posts publicados o de opiniones vertidas en torno a la huelga on line. La potencialidad política que tienen los hashtags como creación de un espacio de discusión ideológicamente homogéneo y como promoción de mensajes políticos ha experimentado un gran auge. El hashtag #yonovoy, en clara alusión al lema “Yo voy” de los sindicatos, ha registrado una importante actividad en la que se han concentrado gran parte de la oposición a los sindicatos y la huelga. Contestado por parte de los partidarios de la huelga con #yosivoy, #huelgageneral y #29S fundamentalmente.

Pero la batalla, como decíamos, no sólo se va a dar como una movilización “a priori”, sino también en la medida en que a través de las redes se construya una imagen de la huelga como éxito o fracaso. Los usuarios colgarán mañana imágenes en las que se describirá gráficamente la huelga por encima de las grandes cifras tan mal valoradas en España a causa de su manipulación sistemática. Asimismo, es previsible que gran cantidad de usuarios vuelquen su indignación, satisfacción, sensación de éxito, etc…en la red. Todas estas impresiones deberán ser monitorizadas por los agentes involucrados en la huelga para darle el sentido que pretendan porque la mayor parte de los contenidos de información, y con ello la imagen de la huelga, van a ser generados por instancias no oficiales merced al uso de los medios 2.0.

Será vital, para ello, una actitud dialógica casi instantánea apoyada en informaciones y opiniones por parte de los involucrados. El diálogo es importante porque, más allá, de cuestiones políticas una huelga tiene un claro componente de legitimidad y más en una en la que en torno a un sesenta por ciento de la población se declara en contra. ¿Se hace la huelga en un momento indicado? ¿Tengo que seguir a quienes la convocan? ¿Por qué tengo que sufrir las incomodidades generadas por los paros, piquetes y una posible paralización de los medios de transporte? ¿Por qué no se cumplen los servicios mínimos? Ese campo sólo puede ser conquistado en la medida en que a las reacciones airadas se les proporcione una respuesta rápida, concreta y representativa por parte de los convocantes que, por cierto, no tienen muy bien organizada su penetración en la red. A esta labor de “pregunta-respuesta”, cuanto más instantánea mejor, deberá adjuntarse una viralización de las exposiciones de legitimidad o ilegitimidad de la huelga así como una interpretación de los datos que se vayan haciendo públicos a lo largo de la jornada. De esta manera se generará una opinión a favor o en contra en la que, en la medida de lo posible, los agentes deben aspirar a ser los principales originadores de mensajes.

El éxito de la huelga depende en gran medida de lo que la opinión pública perciba. Por eso, mañana más allá de ser el día de las paralizaciones, los piquetes y las protestas es el día de la comunicación. Mañana la huelga se juega en las redes.

By Carlos Goñi Apesteguia en el Caleidoscopio de Carlitos para Dog Comunicacion


La entrada La huelga se la juega en las redes se publicó primero en Dog.

]]>
https://www.dogsocialintelligence.com/la-huelga-se-la-juega-en-las-redes/feed/ 0
Divide y vencerás. “Estrategias glocalizadas” https://www.dogsocialintelligence.com/divide-y-venceras-estrategias-glocalizadas/ https://www.dogsocialintelligence.com/divide-y-venceras-estrategias-glocalizadas/#respond Wed, 23 Jun 2010 09:07:06 +0000 http://www.elblogdedog.es/?p=592 La aldea global de la que hablaba McLuhan, que apuntaba a una nueva Arcadia alejada de lo bucólico pero no por ello menos feliz, pese a que ha descrito bien la integración informativa y social, no atiende a la fuerte pervivencia de los motivos locales en el imaginario de los individuos. Pese a todos los […]

La entrada Divide y vencerás. “Estrategias glocalizadas” se publicó primero en Dog.

]]>
La aldea global de la que hablaba McLuhan, que apuntaba a una nueva Arcadia alejada de lo bucólico pero no por ello menos feliz, pese a que ha descrito bien la integración informativa y social, no atiende a la fuerte pervivencia de los motivos locales en el imaginario de los individuos. Pese a todos los medios de interrelación que se poseen, especialmente, los social media y todo el tránsito de informaciones que se produce en la red, lo local sigue teniendo una importancia capital. Quizá, apelando a la filosofía, podamos rescatar aquella frase de “Yo soy yo y mi circunstancia”. Las ideas de los individuos tienen mucho que ver con su ambiente y la realización de sus ideales dependen de este. El fenómeno de la glocalización se puede describir, quizá, aunque resulte en cierto sentido aventurado, como una globalización de las ideas y una localización de la acción y la implementación de las mismas. Se comparten informaciones, mensajes, principios e ideas pero éstas tienen una realización dependiente de lo ambiental, de lo local.

La relación que este fenómeno tiene con los medios 2.0 es obvia. La red genera un espacio de comunicación, networking, que no deja por ello de lado la realidad 1.0. En campañas políticas en red entender esto es fundamental en la medida en que, con el grado de desarrollo de las NNTT actual y su grado de implementación, las acciones políticas “on line” tienen como objetivo realidades “off line”. Por este motivo, las campañas o la forma de canalizar la militancia a través de las redes no ha de perder la perspectiva de ser un centro de organización de acciones locales, es decir, de lograr un compromiso activo por parte de los “users”.

La madre de todas las campañas políticas, la de Obama en USA, entendió esto a la perfección y el gran aprovechamiento de la red global sirvió para conseguir una militancia efectiva. La forma de canalizar esto fue su portal Organizing for america donde se gestó el gran movimiento 2.0 de la campaña y que ha venido a cambiar el concepto del marketing político “on line”. OFA tuvo en cuenta de forma especial el fenómeno glocalizador y por esto generó una matriz social con gran carga de elementos locales. Cada estado tuvo tanto su propia cuenta twitter como su propio perfil en facebook mientras que la página web funcionaba como aglutinador de todos los esfuerzos en clave nacional. De esta manera a una red nacional rectora del mensaje político y plataforma de unión se le agregaron distintas redes regionales que organizaron la militancia efectiva. OFA logró una involucración real de sus cibermilitantes y, por tanto, un mayor aprovechamiento de las energías empleadas. El resultado no sólo fue el triunfo en las elecciones sino la incorporación de un número muy importante de voluntarios en las diversas subestructuras locales.

Quizá el concepto de “glocalización” pueda tener una apariencia excesivamente teórica pero en la práctica impone una serie de dinámicas a tener en cuenta para la organización de campañas políticas.

Las cifras y las letras: los objetivos no son tanto lograr la mayor cantidad posible de fans o de visitas a un sitio, es decir, de exposición a mensajes, sino la movilización. Para ello es necesaria la activa participación de los militantes o de quienes se asomen a los recursos “on line”.
– Movilización es un término local: la acción de los militantes ha de realizarse en su entorno con los temas que conforman su preocupación diaria y en el ambiente que le es más relevante y familiar.
– En familia se trabaja mejor: la organización y la canalización local de la militancia 2.0 permite la interrelación personal y la vinculación personal de los miembros de las redes generando no sólo sinergias sino compromisos más férreos y mayor involucración.
“Piensa global, actúa local”: los mensajes y campañas globales han de tener una implementación local y cercana combinada y coordinada con unos objetivos de más amplio espectro. Estructurar acciones locales coherentes con el mensaje nacional, o regional, es vital al proporcionar no sólo coherencia sino sentido de cohesión. La impresión para los militantes es la de que sus pequeños esfuerzos locales se engloban en un todo más amplio.
– Estructuras de tela de araña: aquellas que permitan puntos de encuentro y participación basados en el conocimiento y de ámbito geográfico local que remitan a un sitio matriz que coordine los demás canales y les insufle los mensajes.

By Carlos Goni Apesteguia  en el caleidoscopio de Carlitos, para Dogcomunicacion

La entrada Divide y vencerás. “Estrategias glocalizadas” se publicó primero en Dog.

]]>
https://www.dogsocialintelligence.com/divide-y-venceras-estrategias-glocalizadas/feed/ 0
Rentabilidad y participación. La cibermilitancia https://www.dogsocialintelligence.com/rentabilidad-y-participacion-la-cibermilitancia/ https://www.dogsocialintelligence.com/rentabilidad-y-participacion-la-cibermilitancia/#respond Wed, 09 Jun 2010 13:21:16 +0000 http://www.elblogdedog.es/?p=566 El término “política 2.0” engloba, en un sentido laxo, a todas aquellas acciones de finalidad política desarrolladas a través de la red. Sin embargo, si se quiere obtener un concepto más preciso se pueden reconocer dos grandes campos: el marketing político 2.0 y, lo que se podría llamar, democracia 2.0 o la implementación de la […]

La entrada Rentabilidad y participación. La cibermilitancia se publicó primero en Dog.

]]>
El término “política 2.0” engloba, en un sentido laxo, a todas aquellas acciones de finalidad política desarrolladas a través de la red. Sin embargo, si se quiere obtener un concepto más preciso se pueden reconocer dos grandes campos: el marketing político 2.0 y, lo que se podría llamar, democracia 2.0 o la implementación de la participación política de los ciudadanos. Ambos campos están interrelacionados, aunque también encuentran puntos de conflicto por la diferencia de intencionalidad que hay en cada uno de ellos. Hay conceptos que pueden caer en uno u otro campo depende del contenido real del que se les dote. Entre ellos, cabe destacar el de cibermilitancia.

El concepto de cibermilitante en un principio parece que pertenece al campo de la participación. Sin embargo, la escasa definición e incidencia de este grupo en las decisiones habituales del partido parece que lo convierten en una mera etiqueta utilizada por los partidos como elemento de marketing. En España, el único partido que ha definido claramente la figura del cibermilitante es el PSOE en su 37 Congreso de 2008 que anunció la integración de la militancia orgánicamente en el partido. Entre los derechos a los que la cibermilitancia abría estaban la dotación de un código personal, la habilitación de un blog personal adscrito a la blogosfera progresista , secundar las campañas del partido en las redes o participar en un ámbito cerrado separado del resto de la estructura del partido.

Sin embargo, este intento de articular la militancia fue, a los ojos de los potenciales cibermilitantes, insuficiente ya que se trataba de un “quiero y no puedo” en el que no se respetaba el carácter dialógico de los medios 2.0. La propuesta fue contestada con la “enmienda facebook”, una enmienda realizada por los propios cibermilitantes en el congreso en la que se instaba especialmente a igualar los derechos de los militantes “on line” y “off line”. La principal pieza de conflicto era el hecho de que los militantes 2.0 carecían de una influencia real en las decisiones del partido . Los cibermilitantes pedían ser militantes con todos los derechos y, entre ellos, el de voto y decisión era el más reclamado en lo que se veía un menoscabo para su condición.

En concreto, se argumentaba que los cibermilitantes eran, en realidad, meros simpatizantes y que no se abría la puerta a una verdadera participación política a través de las redes. En algunos medios, incluso, se llegaba a señalar que no era una imposibilidad técnica sino, más bien, que este cercenamiento de la capacidad de los militantes 2.0 nacía de un miedo del partido a no controlar las corrientes de opinión del mismo. Los blogueros, twiteros etc. podían ser elementos díscolos o heterodoxos dentro del partido y generar mensajes contrarios a los que se habían lanzado desde la propia cúpula del partido y, por ello, había una voluntad de someterlos a la disciplina de igual manera que los militantes tradicionales.

Como siempre es preciso ir a las conclusiones:

1. Los partidos políticos han entendido la necesidad de acoger la energía militante que se desarrolla cada vez con más fuerza en la red como un capital irrenunciable.
2. Los partidos políticos renuncian a articular el espacio 2.0 como medio de participación. Las ventajas potenciales no acaban de convencer a los responsables de los partidos atenazados por los riesgos que se corre al abrir cauces de participación no reglados orgánicamente y abiertos a una mayor disidencia.
3. Los cibermilitantes son percibidos como medios para la difusión de mensaje más que como aporte real, como capital humano a los partidos. Pesa más la concepción de la cibermilitancia entendida en términos de marketing y propaganda política, posibilidad de difusión del mensaje, que como un cuerpo o ámbito de discusión abierta en la que dar cauce a las diversas opiniones . Hay gran preocupación por el control de los mensajes y por la capitalización de las redes.
4. La cibermilitancia concibe la vinculación partidaria como una relación individuo-organización más abierta y flexible. Para el cibermilitante la vinculación se genera a partir de la comunión en una serie de ideales o valores que no implican una función de eco de los mensajes. El cibermilitante es más consciente de su individualidad y no quiere perder su derecho a la discrepancia.
5. El intento de control de los mensajes y la actividad del mundo 2.0 por parte de los partidos genera un mensaje de autoritarismo y de desprestigio democrático. El mensaje generado es muy negativo y crea enconadas discusiones que se polarizan en dos frentes: el partido vs los cibermilitantes, cosa que genera un descrédito. Articular la cibermilitancia con la voluntad monolítica de los partidos no es sencillo. Un consejo: si no se va a dotar a la cibermilitancia de todos los derechos, si sólo se quiere controlarla, es mejor no iniciar el debate.

By Carlos Goni Apesteguia en el El caleidoscopio de Carlitos para DogComunicacion

La entrada Rentabilidad y participación. La cibermilitancia se publicó primero en Dog.

]]>
https://www.dogsocialintelligence.com/rentabilidad-y-participacion-la-cibermilitancia/feed/ 0
Políticos 2.0. La reinvención del “door to door” https://www.dogsocialintelligence.com/politicos-2-0-la-reinvencion-del-door-to-door/ https://www.dogsocialintelligence.com/politicos-2-0-la-reinvencion-del-door-to-door/#respond Tue, 25 May 2010 07:53:30 +0000 http://www.elblogdedog.es/?p=530 Que las nuevas tecnologías son un instrumento con cada vez más influencia en la política es evidente. Los grandes partidos en España tienen ya multitud de espacios 2.0 que utilizan como plataformas para llevar sus propuestas a un público más numeroso que el que permiten los medios tradicionales. Otra de las grandes virtualidades de la […]

La entrada Políticos 2.0. La reinvención del “door to door” se publicó primero en Dog.

]]>
Que las nuevas tecnologías son un instrumento con cada vez más influencia en la política es evidente. Los grandes partidos en España tienen ya multitud de espacios 2.0 que utilizan como plataformas para llevar sus propuestas a un público más numeroso que el que permiten los medios tradicionales. Otra de las grandes virtualidades de la comunicación política en plataformas alternativas es la función de generación de comunidad e identidad por parte de los partidos.

Hasta ahora estas dos posibilidades, la informativa y la agrupadora, han sido las dos vías fundamentales por la que las NNTT se han insertado dentro de la estrategias de comunicación de los partidos. Sin embargo, la semana pasada se abrió una posibilidad en el uso de nuevos soportes comunicativos para los partidos: el Twittdebate. Los dos participantes fueron los políticos navarros Santiago Cervera (PPN) y Roberto Jiménez (PSN) ya que la convocatoria no se pudo extender al resto de políticos navarros al no contar estos con Twittter como medio de comunicación habitual.

Esta claro que el debate, ocurriera lo que ocurriera, era un momento histórico para la comunicación política 2.0. Desde luego fue más lo simbólico del momento que su desarrollo. Pese a que para el evento se utilizaba una herramienta para monitorizar eventos en Twitter, cham.tl, que demostró su condición de versión beta, el duelo fue caótico y las respuestas se hacían difícilmente comprensibles. Se intercalaban preguntas y respuestas de manera anárquica y con un desorden que obligaba a los seguidores a adivinar a qué pregunta se respondía. Gracias a Dios el Diario de Noticias publicó poco después una reconstrucción del debate que lo presentaba de manera inteligible. Esta transcripción mostraba las limitaciones del debate a través de una plataforma de microblogging pero también mostraba lo que conforman las grandes opiniones y preocupaciones que la comunicación política 2.0 suscita en los líderes políticos.

Guzmán Garmendia, uno de los promotores del evento, había proporcionado a los dos candidatos un tutorial de cuáles son las claves de una comunicación 2.0 en su blog: transparencia, bidireccionalidad y dedicación. Y los dos políticos llegaron con la lección aprendida haciendo mención a estos tres elementos como la clave para un aprovechamiento y un buen uso de las NNTT en política.

Ambos valoraron, sobre todas las cosas, la posibilidad que las redes sociales proporcionan para establecer una comunicación estrecha con los votantes, es decir, la bidireccionalidad. La posibilidad de entrar en un diálogo fluido con los votantes y de establecer conversaciones con ellos fue lo más destacado por los dos candidatos. Las redes sociales acercan a los políticos a la masa de votantes e incluso pueden hacer que los políticos se dirijan personalmente a sus seguidores. Por tanto, la comunicación 2.0 rompe con el hermetismo de la clase política y le permite participar en el debate y, sobre todo, personalizar la política. Son plataformas que permiten la presencia de los políticos desde una comunicación familiar en busca de la generación de empatía.

El Twittdebate demostró que las plataformas 2.0 todavía no han desarrollado los mecanismos adecuados para acoger un debate político pero sí puso en claro la importancia que por parte de los candidatos se da a las redes sociales como instrumentos conversacionales. Los políticos quieren formar parte de las conversaciones y por ello procuran abrir los canales necesarios para ello. Quizá uno de los elementos que mayor credibilidad da a estos mecanismos es la exposición de los políticos en estas conversaciones, despojados de la protección de los regladísimos debates o la unidireccionalidad de los mítines políticos. El “door to door” ha vuelto a la política gracias a los canales 2.0.

Carlos Goni Apesteguia. El caleidoscopio de Carlitos. Para Dogcomunicacion

La entrada Políticos 2.0. La reinvención del “door to door” se publicó primero en Dog.

]]>
https://www.dogsocialintelligence.com/politicos-2-0-la-reinvencion-del-door-to-door/feed/ 0